¿POR QUÉ SIGUE AUMENTANDO EL FRACASO ESCOLAR?
Cuando un estudiante <<cuelga>> sus libros a medio curso o se inventa una excusa para dejar los estudios <<por ahora>>, con la idea más o menos vaga de que <<quizá un día vuelva a matricularse para ver si los termina…>>, estamos ante un caso típico de <<fracasado escolar>>.
El fracaso escolar se puede dar en cualquier nivel: en la Educación Primaria, en la Enseñanza Secundaria o en la Universidad (aunque a los universitarios no les gusta que les llamen <<escolares>> …). Pese a que hasta una determinada edad todos los jóvenes deben estar escolarizados, eso no significa que no haya hecho cada vez más que, en clase o fuera de ella, <<pasan>> absolutamente de todo lo que tenga relación con el estudio, pues sus miras las han puesto definitivamente en otro mundo y, por tanto, simplemente esperan el momento de irse al colegio, con certificado o sin él.
¿POR QUÉ EN UNA SOCIEDAD TAN << AVANZADA>> ¿COMO LA NUESTRA EL FRACASO ESCOLAR VA EN AUMENTO Y NO EN PROGRESIVA RETIRADA, COMO DEBERÍA SER?
Prácticamente todos los educadores coincidimos en destacar dos causas del fracaso escolar, muy por encima de todas las demás: la falta de motivación y la <<adicción>> a malos hábitos de estudio.
En cuanto a la tremenda falta de motivación que tienen nuestros jóvenes en edad escolar, puede deberse a distintos factores:
1) A largo plazo. El lúgubre futuro que todo estudiante (no demasiado brillante) adivina en el horizonte: el paro miserable.
Cualquiera que, a base de oírlo miles de veces, llega la conclusión de que nada vale esforzarse por aprender y por sacar buenas notas, ya que, al final, tengas los estudios que tengas, vas a caer irremisiblemente en el paro, es presa de la desilusión, el desánimo y, lógicamente, la falta de motivación por el estudio.
Si a esto se añade la escasa valoración social de que gozan los <<intelectuales>> (gente que se pasa la vida estudiando y privándose de casi todo, consiguen el Certificado Escolar, aprueban la Enseñanza Media, el Bachillerato y la Selectividad, cursan, año tras año, una larga carrera, hacen los cursos de Doctorado o alguna otra << especialidad>> de dos o tres años más, aprueban una oposición de profesor, y ya, por fin---- con casi treinta años-----, cobran un sueldo de lo más normalito, mientras que un <<espabilao>> que monta un chiringuito en la playa se saca más del doble vendiendo refrescos y patatas fritas…), lógicamente, motivar a nuestros jóvenes diciéndoles que cuanto más estudien ahora, mejor <<estatus social >> tendrán después… es, simplemente, hacer el ridículo. Todo el mundo sabe que nadie se hace rico estudiando.
A estos dos motivos se añade la creciente <<prisa por vivir>> que se detecta cada vez más en nuestros jóvenes, e incluso en niños, que a sus doce o trece años ya quieren vivir como ven en las películas a los héroes de su edad: con coche o moto propia para pasear, pareja para achuchar, dinero fresco para gasta, <<litrona>> de cerveza y paquete de tabaco para ponerse a tono, y si <<los viejos>> tienen pasta, quizá hasta un apartamento propio para vivir con libertad…
Para una chica o un chico que quiera empezar a vivir ya como un adulto, todo lo que sea estudiar es un obstáculo absurdo que hay que esquivar como sea.
2) Además de estas causas, existen otras que desmotivan a nuestros estudiantes también a corto plazo:
-----Primero, los profesores desilusionados, sin ideales de ningún tipo, que prefieren dedicar su tiempo a criticar al Sistema en vez de aprovechar lo que hay de aprovechable en él. Cansados de repetir una y otra vez lo mismo, de luchar año tras año con los alumnos que sólo vienen a clase a incordinar, reírse y pasar el tiempo, avergonzados ante otros profesionales que, con los mismos estudios profesionales que ellos (y muchas veces con menos), sin embargo, gozan de un estatus económico y social infinitamente superior (un profesor de química, si trabajara para un laboratorio haciendo cremas para el cutis, cobraría dos o tres veces más. Un arquitecto que da clases de dibujo, si tuviera su estudio de arquitectura, cinco o veces más. Y un buen músico, si en vez de matarse intentando domesticar las <<orejas>>---- que no <<oídos>>--- de sus alumnos, tocara un instrumento en una orquesta o compusiera su propia música… multiplicaría su sueldo por diez).
----Además, el sistema de enseñanza tiene---- con reforma o sin ella---- demasiadas pegas para dar una educación de calidad: pocos profesores para tantos alumnos, masificación en las aulas, escasez de personal docente, profesores obligados a impartir asignaturas <<afines>> para las que no están preparados, obligatoriedad de <<atender>> (con todos sus derechos) a alumnos que ni atienden ni respetan los derechos de nadie, etc.
La segunda causa del fracaso escolar creciente se debe a los malos hábitos de estudio arraigados en los escolares, desde su más tierna infancia, unas veces porque se insiste demasiado en que <<estudien>> y demasiado poco en enseñarles <<cómo se estudia>> (los padres le pasan la pelota a los profesores y éstos piensan que tienen demasiada historia, matemáticas o literatura que enseñar, como para <<perder el tiempo>> dedicando sus clases a explicar técnicas de estudio), otras veces por el propio despiste de muchos profesores que ni ellos mismos saben estudiar sacándole al máximo jugo al esfuerzo (nadie da lo que no tiene…), y, en muchas ocasiones, porque padres y profesores tenemos demasiado miedo a <<manipular>> a los estudiantes insistiéndoles en la importancia de hacer las cosas de un determinado modo, y preferimos dejarles hacer lo que se les antojes, para evitar que, si les va mal, los responsables de su fracaso seamos nosotros.
0 comments:
Publicar un comentario
DEJA TU COMENTARIO, TU OPINIÓN ES MUY IMPORTANTE Y TOMADO EN CUENTA.